martes, 20 de diciembre de 2016

El muchacho que odiaba el arte conceptual - Reflexión final

21:59



Era de aquellas personas que detestaba el arte conceptual. Me parecía que toda obra relacionada con ello era cualquier cosa menos arte, era cualquier cosa adornada con "palabras bonitas".  A medida que transcurría el tiempo mi opinión se hizo menos dura, pero aun lo seguía rechazando.

Arte digital me cambio la perspectiva o quizá terminó de aclararme las dudas. Antes de iniciar las clases sabía que debía preparar mi mente para recibir temas que probablemente intentaría rechazar ya que no estaría de acuerdo con ellos. Sucedió lo contrario, resultó que todos esos temas me abrieron nuevos caminos y al mismo tiempo aclaraban mis dudas. Entendí que todo cuando yo pretendía conocer sobre el arte conceptual eran ideas muy vagas ya que nunca profundicé adecuadamente su importancia, en pocas palabras, era un total ignorante sobre el tema. Comprendí también que el arte y el diseño están mucho más relacionadas de lo que yo creía, lo fundamental de tener esa sensibilidad del artista para crear y trasladarla a mis diseños y crear trabajos que perduren en el tiempo o como me gusta decir diseñar cosas con corazón.

Probablemente mi relación con el arte conceptual lo he mencionado en más de un post y es que me parece excepcional cuando un profesor logra cambiarte tu perspectiva y te brinda nuevas herramientas y posibilidades de crear.

Como he dicho antes, arte digital no solo cambio mi concepto sobre el arte en general, entendí que puedo combinar mi pasión por la tecnología con el arte. Comprendí que debo usar esa sensibilidad única del arte para crear obras que trasciendan más allá, que conlleven un mensaje y usen elementos tecnológicos de nuestra época. El arte digital es el arte de nuestra época.

A lo largo de mi vida he tenido profesores que me han conducido por un camino sin paradas, pienso que Yucef Merhi ha sido de aquellos profesores que ha tenido esa sutileza de detenerse en cada parada para mostrarme lo interesantes que pueden resultarme esas paradas que de otra las habría pasado desapercibidas.




martes, 15 de noviembre de 2016

Arte Glitch sobre una libreta de bocetos

13:45
Decidimos aplicar un arte glitch sobre un producto, en este caso yo elegí hacerlo sobre una libreta de bocetos. Para ello, utilicé un diseño previo y  Glitchatron para realizar la distorsión. Previamente se le aplico unos filtros en photoshop para generar un arte final un poco más interesante.

El diseño original formaba parte de un conjunto de cartas estilo Art Nouveau


Se realizó tres variaciones aplicando filtros en cyan, magenta y amarillo



Se usó Glitchatron para aplicarle un glitch distinto a cada imagen.



Finalmente se combino los tres artes usando Photoshop


El arte aplicado en una libreta de bocetos






viernes, 11 de noviembre de 2016

Glitch art - Clase 11

20:28

Un glitch es un error dentro de un software que al no afectar significativamente el rendimiento o estabilidad de un software no se lo puede considerar como "bug" sino más bien como una "característica no prevista". El glitch es también el intervalo en el que una señal se asienta o un error del diseño se autocorrige, generalmente observado como un pulso eléctrico que evoca una especie de fantasma digital o un relámpago electrónico que se desvanece.


El Glitch art se considera parte de una "Nueva Estética" una nueva forma de expresar arte digital. Actualmente tenemos a disposición muchas herramientas en la nube para hacerlo, una de ellas se llama Glitchatron.



Gif usando Glitchatron inicialmente se convirtió las imágenes con esta herramienta y posteriormente se generó una animación usando GifMaker

FUENTES:

domingo, 6 de noviembre de 2016

viernes, 4 de noviembre de 2016

La importancia del arte en el mundo creativo / Clase 9 -10

18:45

Máquinas a nuestra imagen y semejanza

Las máquinas son un reflejo de nosotros mismos, esto parece ser la tónica que sucede mientras transcurren los años y la tecnología avanza. Cada vez existen máquinas que emulan con más precisión comportamientos humanos. Y es que, desde las invenciones de Arquímedes, pasando por los autómatas todo máquina tiene algún parecido a un comportamiento humano. La manera en que funcionan y se mueven nuestras articulaciones, el proceso de retener o almacenar información, la toma de decisiones, el aprendizaje son solo una minúscula parte de las cosas que se intentan trasladar a productos tecnológicos.

El arte como fuerza impulsora del mundo creativo

"Todo es Diseño" probablemente hemos escuchado esta frase algunas ocasiones, y es que, todo lo que nos rodea parece implicar la palabra diseño, empezando desde la misma naturaleza hasta el infinito universo. Se ha hablado incluso de un diseñador supremo detrás de todo ese universo, nos cuesta entender que todo a nuestro alrededor sea obra del azar y atribuimos dicho trabajo a un ente superior. Un tema del que no nos concierne hablar por ahora en este artículo.

Cuando anteponemos la palabra creación, automáticamente implica que estamos diseñando algo. Si lo ponemos bajo este contexto podríamos decir que entre las múltiples profesiones que se le atribuían a uno de los más grandes genios que el mundo haya conocido, Leonardo DaVinci era también diseñador. Pero crear también es hacer arte, y el diseño y el arte, valga la redundancia, nos permiten crear esa "imagen y semejanza" de la que hablamos al inicio de este artículo.

Nos han dado la idea de que el Diseño no tiene nada que ver con el arte, que son dos temas que no están tajantemente relacionados el uno con el otro. Pero el arte podría ser uno de las fuerzas más importantes al momento de diseñar. El arte es un reflejo de nuestra esencia y cuando logremos tener esa sensibilidad que tiene un artista podremos conseguir diseños que trasciendan que identifiquen a un pueblo y perduren en el tiempo.

Más imágenes, menos palabras

Cada vez nos alejamos más del lenguaje y nos acercamos a la imagen. A pesar de que inicialmente los humanos utilizaban mayoritariamente imágenes para comunicarse, quedo en segundo plano a raíz de que descubrimos el lenguaje. Pero en los últimos años parece que intentamos volver a ello y la tecnología es un principal precursor de ello. La realidad aumentada es uno de los tantos ejemplos de la imagen sobre el lenguaje, las cosas se vuelven más sencillas ya que de alguna manera usar imágenes resulta muchos más sencillo y cómodo usarlas para comunicar alguna idea.

Imagotipos.


Algunos años antes de la inserción de los caligramas de Apollinaire,  Tulio Febres Cordero había hecho los imagotipos, que eran muy similares a los caligramas. Este Venezolano, poeta y escritor representó el rostro de Simón Bolívar mediante un imagotipo.


ASCII Art  


El ASCII  art fue una de las primera formas de crear arte mediante computadora. En el ASCII era un sistema de codificación  de caracteres alfanuméricos y el ANSI era el estándar para codificar.



sábado, 22 de octubre de 2016

EL origen del arte digital - Clase 7

0:13


Desde el inicio del curso se ha buscado tener una definición clara de lo que conlleva el arte digital. En  principio, definimos que consistía en crear arte usando la tecnología, sin embargo, aun no existe un concepto sólido que defina realmente el arte digital.

El origen del arte digital.

Quizá, muchas veces hemos creído que el arte digital tiene sus inicios a partir del surgimiento de tecnologías digitales, pero, su origen podría estar mucho más atrás, podríamos decir que los autómatas dieron inicio a toda esta corriente ya que eran artefactos que utilizaban mecanismos, incluso uno de ellos llamado "el escritor" podía ser de cierta manera programado para realizar una determinada tarea. Algo muy similar a lo que se realiza con el lenguaje de programación actual. Pero históricamente el arte digital ha tenido al dadaísmo, el impresionismo y el fluxus como sus principales precursores.


Humanos programados: El lenguaje y la tecnología

La ciencia y la tecnología ha llenado de sabiduría a los más curiosos y ha hecho temblar la existencia de los más conservadores. La tecnología nos abre un universo infinito de posibilidades nos invita a conocer lo inimaginable y nos hace cuestionar incluso nuestra propia existencia. 

La tecnología y el lenguaje están intrínsecamente relacionados ya que todo artefacto tecnológico que usamos usa un lenguaje. Un lenguaje que le permite realizar tareas, que si bien no es el mismo que utilizamos nosotros diariamente es una forma de lenguaje. Imaginemos cuando realizamos alguna actividad, siempre tenemos en nuestra cabeza una serie de pasos para realizar satisfactoriamente dicha tarea, estos pasos tienen variables y pueden re-programarse o modificarse si surge un evento no esperado, podemos tomar decisiones, cambiar los pasos de ser necesario y aprender de ellos, es aquí donde nos diferenciamos de las máquinas programadas, ellas no pueden re-programarse, cuando alguien programa una aplicación o artefacto de alguna manera tiene que predecir las situaciones a las que se podría enfrentar y a partir de allí ejecutar una "maraña" de código. Aun así, esta posibilidad no está lejos de existir o probablemente ya esté entre nosotros, la inteligencia artificial nos abrirá esa puerta.


Precursores del Arte digital: Dada, fluxus, arte conceptual.


Dada

Origen del dadaismo.


El Dadaismo surgió en 1916, Marcel Duchamp, es sin duda uno de los precursores más importantes y conocidos de este movimiento. Una corriente revolucionaria que rompía todos los conceptos que se tenía hasta ese entonces sobre el arte y la literatura. Duchamp decía que el dada tenía su punto de partida en la poesía.


Fluxus

Poema de Yoko Ono en el libre "GrapeFruit"


Un movimiento muy similar al dada, sin embargo, no era un movimiento que buscaba revelarse contra el arte sino que más bien buscaba una forma de que este sea divertido, simple, sin necesidad de dominar técnicas artísticas. Yoko Ono era una de sus representantes de quien se conoce algunas obras entre ellas un libro de poemas llamado "GrapeFruit" unos poemas que parecen más bien un conjunto de instrucciones para determinadas tareas.


Arte Conceptual
El arte conceptual como su misma palabra lo indica busca dar a sus obras un concepto profundo, además se busca expresarlo en medios y de maneras poco convencionales.

martes, 11 de octubre de 2016

Marcel Duchamp 1968 BBC interview, (hasta el 5:30)

17:04
A los 15 años pintaba pinturas muy similares a los impresionistas. ¿Por qué dejo de pintarlos?
Cuando tienes 15 años no sabes exactamente lo que quieres me tomo 10 años cambiar el estilo y encontrar algo distinto. Pase por el fauvismo, cubismo solo en 1922 supe lo que quería hacer que no estaba relacionado a los movimientos que había estudiado

¿Puede definir lo que son las pinturas retinales?
Todo lo de curvette es pintura retinal. Si miras una pintura buscas encontrar lo que viene a tu retina no hay nada intelectual solo visual. En resumen es ver y registrar lo que el ojo observa eso es retina, todos los impresionistas, fauvistas fueron retinales. 
Los surrealistas y dadaístas cambiaron esto y se preguntaron: ¿Por qué deberíamos interesarnos en la parte visual de la pintura? 
Aun cuando trabajo en el estilo cubista se las arreglo para producir obras que superaban el cubismo y que dejo impactados a los cubistas. ¿Por qué sucedió esto? 
Los cubistas en su producción temprana decidieron escribir un libro. Cuando produje “Desnudo bajando una escalera”  encontré que no aplicaba a su teoría, de igual modo el cubismo tenia mas movimiento que el de los futuristas tenían y por ende la obra no era ni futurista ni cubista así que fue condenada.

Durante su vida, ¿usted se mantuvo separado de los grupos llego algún tipo de debate con los cubistas?
No, me mantuve al margen de ello.

De hecho ¿usted ha estado asociado con los dadaístas y surrealistas?
No,  siempre me he mantenido al margen de las expresiones de grupo

¿Por qué?
No lo sé, es una forma de individualismo, nada mas eso. Nunca disfrute ser parte de un grupo, siempre he querido hacer una contribución personal, lo cual se puede hacer si piensas por ti mismo y no sigues las reglas generales de un grupo.

Cuando llegó a New Yorksu pintura cubista (Desnudo bajando una escalera) ya había arribado a New York y tuvo una acogida exitosa de modo que su llegada estuvo marcado por el éxito de su trabajo ¿Disfruto eso? 

Si, por supuesto fue interesante llegar a un nuevo país y ser aceptado en esos términos, eso fue lo que hizo que me gustara los Estados Unidos.

..........
(Pregunta grupo 2)
Probablemente su más conocido trabajo es el gran vidrio, el cual le tomo ocho años producirlo y tal vez algunos años adicionales pensarlo. Esto hizo énfasis en un enfoque intelectual en la obra de arte. Hay un texto que fue publicado posteriormente en el que se expresa que el gran vidrio no fue terminado sino abandonado. ¿Es su deseo que el gran vidrio sea apreciado con el texto e informado por el mismo?

viernes, 7 de octubre de 2016

Tecnologías de Ciencia Ficción: Computación cuántica y Realidad mixta - Clase 4-5

22:35

A lo largo del tiempo hemos tenido revoluciones tecnológicas que nos han permitido responder muchas inquietudes, vagar entre sueños que solíamos definirlos como meras fantasías y poder cumplirlas, y es que, el conocimiento es ilimitado y el ser humano ha buscado desde siempre obtener cada día un poco más de ello.

Desde aquellos autómatas que dieron paso a la revolución industrial la tecnología ha ido avanzando a pasos agigantados, actualmente, cada año somos testigos de descubrimientos y productos tecnológicos que parecen salidos de la ciencia ficción, uno de los que más fuerza a tomado estos años ha sido la realidad virtual que ya había aparecido por los años 80 pero que no fue hasta el 2010 que se volvió a retomar, actualmente ya es comercializada y no solo está tecnología sino que ha tomado nuevos complementos como la llamada realidad mixta, que es una combinación de mundos virtuales con la realidad.

Yucef Merhi, nos mostraba uno de sus trabajos realizados con esta tecnología. Empleando unas gafas de realidad virtual, nos podíamos "introducir" a un videojuego desarrollado a partir del código fuente de Quake y Doom. Este proyecto realizado en el año 2001 retrataba o hacía énfasis al atentado de las torres gemelas y nos mostraba de alguna manera el sentir colectivo alrededor del mundo por este atentado.


Hacia un nuevo mundo: La computación cuántica

El ser humano no conoce límites, hemos entendido desde un principio que los límites nos lo ponemos nosotros y que si queremos llegar muchos más allá de lo inimaginable debemos romper aquellas barreras, para ello, probablemente deberíamos dejar de limitarnos por nuestras creencias y reprogramar nuestro cerebro de alguna manera y así lograr todo aquello que deseamos. 

La computación cuántica probablemente sea de esas cosas inimaginables que rompen cual precepto, la idea de universos paralelos está aquí, incluso podemos atrevernos a decir la posibilidad de cambiar nuestro futuro.

¿Qué es la computación cuántica?
Definámoslo como la revolución o la siguiente evolución de la tecnología informática, computadores millones de veces más rápidos que los actuales y que utilizan qubits algo similar a los bytes pero obviamente mucho más complejos y avanzados que los mismos. Son computadores enormes y una tecnología que aun está en pañales pero que se mira con la capacidad de poder cambiar completamente la manera en que percibimos las cosas ya que con ellas podría ayudarnos para descubrir nuevas cosas y mirar horizontes desconocidos hasta ahora.



viernes, 30 de septiembre de 2016

Instrumentos de medición del tiempo - Clase 3

14:31



La mayoría de actividades que realiza el ser humano están regidas por el tiempo, desde tiempos inmemorables nos hemos visto en la necesidad de buscar alguna manera de medirlo y esto, sin duda, nos a ayudado a organizarnos mucho mejor en nuestro diario vivir. 

La clase vista el 28 de septiembre estuvo llena de cosas por demás interesantes. El preámbulo lo dio otra de las obras de Yucef Merhi denominada "The Poetic Clock" un reloj electrónico que transforma el tiempo en poesía, generando cerca de 86000 poemas diarios, para ello cambiaba una determinada fila cada segundo o minuto. El artefacto consistía en unas pantallas Leds conectadas a un computador. 

Este trabajo, aparentemente sencillo tenía un gran concepto debajo, y era, demostrar la condición inmaterial del tiempo, en como un momento determinado de nuestras vidas cambia cada minuto y que este no se puede volver a repetir nunca más.

Para ahondar un poco más el concepto, Yucef, nos hablaba sobre algunos científicos de la antigüedad como Arquímedes y Ctesibio. Especialmente conocimos sobre uno de los primeros instrumentos desarrollados para medir el tiempo denominados Clepsidras que no eran más que unos relojes de agua que usaban los egipcios y que fue donde Ctesibio se inspiro para crear un reloj mucho más preciso que podía incluso medir los días o fechas del calendario. Conocimos también, la influencia que tuvo el desarrollo de estos relojes para la elaboración autómatas. Me pareció increíble no solo la elaboración de estos artefactos sino el funcionamiento ya que quizás muchos no podemos concebir la idea de como un aparato pueda funcionar sin electricidad, con un procesador o con un computador.

La tecnología sin duda nos ayuda a facilitarnos nuestra vida, nos permite a realizar cosas en un menor tiempo, ese tiempo, minuto y segundo que los humanos consideramos tan valioso aprovecharlo para crear más, para satisfacer nuestra curiosidad y sobre todo para conocernos más.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Introducción al Arte Digital

21:06

Cuando hablamos de arte digital nos referimos a usar la tecnología para crear arte. Si bien las maneras tradicionales artísticas nos han permitido crear cosas extraordinarias, los medios tecnológicos también nos permiten crear nuevas formas de arte no mejores ni peores que las tradicionales pero si propuestas innovadoras y novedosas.

El arte de Yucef Merhi

Yucef Merhi es un artista venezolano que ha realizado geniales obras artísticas usando la tecnología como herramienta. El es quien nos impartirá el curso de Arte Digital durante 6 meses en la Universidad de Azuay. A Yucef podría llamarlo una persona multifacética esta en vista de que como el mismo nos mencionaba es graduado en Filosofía pero también, conoce de programación y circuitos electrónicos e incluso tiene un masterado en telecomunicaciones interactivas.

Cuando Yucef nos hablaba un poco de su biografía nos mostró su página, en ella tenía una especie de elemento geométrico que se novia y cambia de color. Él nos mencionó que este elemento no se trataba de una animación o video sino de un algoritmo y posterior código que generaba todas estas figuras y colores autónomamente dependiendo en que lugar o dispositivo se visualice.

Arte con una consola de Atari...

Uno de las obras que nos mostró y que de hecho fue una de las primeras que realizó. Fue un aparato que generaba mensajes binarios, esto era realizado con una consola de Atari 2000 conectado a un televisor. El había re-programado dicha consola para genere todo esto y decía que lo que mostraba era como el sueño de la maquina. Además de los mensajes el color de fondo cambiaba aleatoriamente. Yucef nos hacía notar de que ya en estas épocas se usaba paleta de color digital lo que ha servido para hoy en día tener estos programas de que manipulan colores o imágenes.

About Us

Recent

Random